El
comandante Hugo Chávez, citó varias veces a Antonio Gramsci, más o
menos así: “Una crisis histórica ocurre cuando hay algo que está
muriendo pero no termina de morir y al mismo tiempo hay algo que está
naciendo pero tampoco termina de nacer”.
Estamos a las puertas de
una revolución monetaria, en la que podremos deshacernos del dólar y sus
cotizaciones de mercado como referencia para valorizar nuestras
monedas. Es inevitable que ocasionalmente debamos usar dólares, por
ejemplo para comprar repuestos de maquinaria estadounidense, pero
debemos abstenernos de valorizar nuestras monedas sobre la base del
dólar.
La valorización de nuestras monedas sobre el dólar refleja
la influencia colonizadora del imperio, que hace que nuestros
funcionarios, de quienes se espera que sean vanguardia revolucionaria,
tomen decisiones dolarcéntricas.
Aún estamos batallando por que
se den las condiciones de descolonización cultural y económica que
requerimos para emanciparnos económicamente. Lo de la colonización no es
una fantasía de Hollywood, hay que actuar de verdad, sin cortapisas, en
contra de ella.
El Presidente Maduro anunció dos decisiones
históricas, la creación del petro anclado al valor de nuestras materias
primas y el anclaje del bolívar al petro para que el bolívar no sea
devaluable. El petro sirve así de flotador al bolívar.
Por su
parte, el aparato burocrático del Estado *disuelve* dichos anclajes con
decisiones que privilegian el dólar y otras criptomonedas, en lugar de
privilegiar lo nuestro, que son el petro y el bolívar. Sobre todo el
bolívar, la moneda con que se pagan nuestros salarios.
Vemos estos casos:
(1) En la página del BCV (www.bcv.gob.ve)
el petro se describe como anclado al dólar, a razón de $60 por petro.
Es decir, si se hunde el dólar, se hunde el petro. ¿Para qué se publicó
entonces, en el “White paper”, firmado por el Presidente Maduro en
cadena nacional, una fórmula de anclaje del petro a varias materias
primas, como el petróleo, el oro, el hierro y los diamantes? ¿Dónde está
el cumplimiento de las órdenes presidenciales?
Al menos en dicha
página sale que el petro equivale de forma fija a BsS 3600, lo cual es
perfectamente compatible con el anclaje del salario a medio petro, es
decir, BsS 1800, un salario que todos esperamos se incremente a la
brevedad.
(2) En la convocatoria a la venta de petros por parte de la SUNACRIP (https://petro.gob.ve/files/primera-convocatoria-de-ahorro-en-petro.pdf) , se vende el petro según esta fórmula:
V = A * PTR * TC
donde
TC es la cotización del... ¡dólar! Aunque no dice, suponemos que es la
cotización Dicom, cuando ya se anunció que ni siquiera se transarán
dólares.
Todo el mundo se pregunta: ¿cómo puede el petro
estabilizar la paridad bolívar-dólar si el valor del petro en bolívares
depende a su vez del valor del dólar? Es un imposible. ¿El petro vale
menos para definir el salario mínimo (3600) que lo que vale para cambiar
bolívares por petros (3900)? ¿Vamos a tener no sólo un dólar que sube y
sube sino también un petro que sube y sube? ¿Tanto nadar para morir en
la orilla?
Imaginen que el petro es un flotador que quiere
mantener arriba el bolívar y el dólar es un lastre que quiere que el
bolívar se hunda. Construir un flotador utilizando el lastre hará
inefectivo el flotador.
Si el valor del petro en bolívares depende
de la cotización del dólar, no existe el anclaje bolívar petro. Si el
petro fluctúa con el dólar, ¿habrá que cambiar el salario mínimo todos
los días? Es absolutamente impráctico.
Creo que el presidente
Maduro está determinado a estabilizar el bolívar, pero aparentemente
tenemos una burocracia de orientación dolarcéntrica, anclada al imperio,
mentalidad que se niega a morir frente al concepto de soberanía
monetaria, que le cuesta nacer.
¿De dónde sacamos estos temores
para liberarnos de la cotización de mercado del dólar, que, además está
influenciada por la guerra económica? ¿Será que el Libertador Simón
Bolívar tuvo mieditos para independizar seis naciones? ¿Será que Chávez
tuvo mieditos para iniciar e impulsar la Revolución Bolivariana?
¿Por
qué les damos armas a nuestros enemigos? Puede haber razones, como que
tenemos una amenaza real de invasión, o algo por el estilo, si nos
desembarazamos del dólar, pero tenemos derecho a saber las razones.
Somos
víctimas de una manipulación monumental, llamada colonización cultural.
Estoy absolutamente convencido de que vamos a terminar derrotando estos
devaneos imperialistas. Lástima que cada segundo de atraso es un
segundo de sufrimiento del pueblo.
Presidente Maduro, no permita
que le sigan desmontando el anclaje que tantas esperanzas abriga. Y
señores burócratas dolarizados, sépanlo: ¡Venceremos!
Emilio Hernández 16/09/2018 Se ha dicho que el petro no tendrá efectividad como instrumento monetario mientras no tenga suficiente demanda internacional. Difiero de este planteamiento como afirmación rotunda, sin analizar los detalles. En este artículo me propongo expresar lo que podría ser la evolución del petro en tanto instrumento monetario. Es bien sabido que una moneda tiene básicamente tres funciones: medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta. La manipulación espuria del tipo de cambio del bolívar con el dólar, que ha llevado a una exagerada depreciación de facto del bolívar, obliga a intervenir el mercado de divisas emitiendo petros. El petro haría la función de divisa a inyectar en el mercado cambiario, a paridad fija de BsS 3600 por petro, y sin escasez. A BsS 3600 por petro, estando la cesta petrolera venezolana acualmente en unos $69, la tasa de cambio del bolívar por el dólar a través del petro sería ...
Emilio Hernández (Correo del Orinoco 27/09/18) Nuestro comandante Hugo Chávez lo vio claro, pero nuestros equipos técnicos no han podido implementarlo. Por razones geopolíticas necesitamos un bolivar fuerte, incluso sobrevaluado. Al contrario, hemos vivido una pesadilla devaluacionista. Afortunadamente estamos despertando de esta pesadilla, gracias a la novedosa estrategia monetaria en la que el bolívar podrá comprar petróleo, a través del Petro, que es como un “vale” por un barril de petróleo. Las ineludibles condiciones que nos impone nuestra situación geográfica nos exigen tener una moneda sólida. Nuestra vecindad geográfica con un país cuyos principales ingresos provienen de la droga y que necesita de nuestra gasolina para producirla y nuestro territorio para traficarla, nos impone restricciones en la política económica. La situación de guerra interna de Colombia ha creado una gran masa de agentes económicos irregulares, que actúan al margen de la ley y que el estado c...
Comentarios
Publicar un comentario